Plataforma ambiental Suecia – Unión Europea Medio Ambiente
La Iniciativa Ambiental conjunta entre Suecia y la Unión Europea busca coordinar esfuerzos en la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático en Bolivia. Esta plataforma reúne a múltiples socios del sector ambiental para promover sinergias y respuestas comunes a los desafíos medioambientales del país. Con un enfoque especial en los territorios de Amazonía, Chiquitania, Chaco y Pantanal, el proyecto se funda sobre 4 ejes de acción como pilares.
Actualmente, el apoyo conjunto abarca 12 proyectos con la participación de alrededor de 17 socios. Estos socios se dividen en:
- Socio líder: Firma el acuerdo principal.
- Socios terceros: Tienen subacuerdos con el socio líder para ejecutar actividades específicas dentro del marco del proyecto.
Esta estructura facilita una colaboración efectiva y coordinada para alcanzar los objetivos del proyecto.
Esta estructura facilita una colaboración efectiva y coordinada para alcanzar los objetivos del proyecto.
Mapa Geografico de la Intervención Conjunta Suecia-UE
Líneas de Intervención
-
- Mejora de las capacidades interinstitucionales (capacidades conjuntas de respuesta
pública/privada/sociedad civil a nivel local y nacional) para la vigilancia y gestión de bosques y áreas protegidas, conservación de la biodiversidad y prevención de incendios - Aumento de las áreas forestales bajo conservación, protección y manejo sostenible
por parte de las comunidades locales, los grupos indígenas y el sector privado - Aumento de la capacidad local para la prevención y gestión de incendios forestales.
Mayor conciencia y opinión ambiental pública a través de la generación y el intercambio de
evidencia sobre la gestión forestal sostenible, la biodiversidad y el cambio climático.
- Mejora de las capacidades interinstitucionales (capacidades conjuntas de respuesta
Proyectos apoyados por la Iniciativa Ambiental Suecia-UE
Fortalecimiento de la Gobernanza Local y Nacional para Reducir los Delitos Ambientales – WCS Bolivia
Este proyecto busca reducir significativamente los delitos ambientales (como minería ilegal, tráfico de fauna e incendios forestales) en los paisajes del Gran Madidi y los Llanos de Moxos.
Alianza por los Derechos Ambientales y Territoriales de los Pueblos Indígenas de Bolivia (Fundación Tierra como socio líder y CEJIS como socio tercero)
Fortalecer la gobernanza ambiental mediante el desarrollo de capacidades locales, la promoción de la transparencia y el acceso a la información, y el fortalecimiento de la participación de comunidades indígenas, locales y de la sociedad civil, con el fin de proteger el medio ambiente, garantizar el respeto de los derechos ambientales y territoriales, e impulsar el acceso a la justicia y la protección de quienes defienden estos derechos, en consonancia con los marcos legales e internacionales vigentes.
Mercados Inclusivos – (Swisscontact como socio líder y socios terceros: PROINPA, CEPAC, PLAGBOL, Les Ningunes)
Mercados Inclusivos, ejecutado por Swisscontact forma parte del programa conjunto de la Embajada de Suecia y de la Unión Europea en Bolivia (Asdi-UE), cuyo objetivo es: proteger el medio ambiente, enfrentar el cambio climático y promover un desarrollo económico sostenible en Bolivia. El proyecto trabaja para lograr dos grandes propósitos:
i) Impulsar modelos de producción sostenible que respeten la naturaleza y mejoren la calidad de vida de las personas, y ii) Fortalecer el rol de las mujeres en la toma de decisiones y en actividades relacionadas con el medio ambiente, el cambio climático y la producción sostenible. Para lograrlo, Mercados Inclusivos aplica varios enfoques relevantes en el ámbito de la cooperación al desarrollo como: i) El análisis multidimensional de la pobreza (AMDP), ii) El desarrollo de sistemas de mercado (DSM), iii) La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, aplicados en un marco de acciones de adaptación y mitigación del cambio climático.
Aunque el proyecto tiene alcance nacional, actualmente se enfoca en dos regiones clave: la Chiquitanía y el norte amazónico de Bolivia. También trabaja en los valles y el norte integrado del departamento de Santa Cruz.
Ni Un Árbol Menos – FAUTAPO
En la Amazonía se originan las principales fuentes de agua de importancia continental. La Amazonía es guardiana silenciosa de la vida en la tierra, es el pulmón de nuestro planeta y genera el oxígeno que respiramos; es el lugar y refugio de innumerables especies de flora y fauna, guardiana de una belleza, diversidad e historia sin igual, es una de las regiones más ricas del mundo porque su bosque contiene una Biodiversidad con la cual no podemos ser indiferentes, porque cada árbol que perdemos es una pieza irreparable de nuestra herencia natural. Los productores locales deben ser los principales protectores y restauradores del bosque, su participación activa en la conservación es esencial, porque dependemos de ellos para preservar y reforestar áreas de amortiguación en zonas boscosas con especies y cultivos con valor comercial, estableciendo parcelas con sistemas agroforestales sucesionales, tomando en cuenta la asociación de especies que mejoren la calidad de los suelos para lograr una reconducción hacia un estado de abundancia; que va más allá de la siembra de árboles, se trata de sembrar agua, de fortalecer los cursos de agua, de mantener la calidad del suelo y de asegurar la biodiversidad y cobertura vegetal.
OBJETIVOS
Contribuir a la protección del medio ambiente, la conservación de los bosques y adaptación y mitigación al cambio climático y un desarrollo económico sostenible de la región Amazónica, a través del fortalecimiento de modelos productivos sostenibles, plataformas multiactorales público privadas y el empoderamiento de mujeres y hombres líderes de Unidades Productivas Familiares.
ECOMICRO Aprovechamiento Forestal Sostenible – PROFIN
El Proyecto de Inclusión Financiera busca empoderar económicamente a pequeños productores, agricultores y poblaciones rurales e indígenas, con especial énfasis en mujeres y jóvenes. A través de educación financiera, acceso a productos y servicios financieros, se apunta a mejorar la resiliencia económica y social, fomentando el desarrollo de modelos productivos sostenibles.
Brinda apoyo integral en el acceso a servicios financieros y tendrá un impacto directo en la estabilidad económica individual al impulsar el desarrollo de pequeños negocios y generar ingresos.
Pando Verde – Conservación Amazónica “ACEAA”
Pando Verde a través de un enfoque ecosistémico, fortalece la capacidad de la región para conservar sus bosques e impulsa acciones integrales a nivel departamental y local orientadas al desarrollo sostenible. El proyecto promueve estrategias para el aprovechamiento sostenible de asai, castaña, palma real y majo, fortaleciendo mercados existentes y fomentando la apertura de nuevos, al mismo tiempo que impulsa emprendimientos modelo de manejo diversificado de productos forestales no maderables. Estas iniciativas incorporan buenas prácticas de cosecha y manufactura, fortalecen las capacidades administrativas de los emprendimientos locales y desarrollan campañas para la promoción y posicionamiento de los productos. En conjunto, estos esfuerzos constituyen una valiosa oportunidad para que Bolivia aproveche el potencial económico de Pando, mejorando así las condiciones de vida de las comunidades indígenas y campesinas a través de un modelo de desarrollo sostenible, equitativo y resiliente.
Integración de Paisajes Productivos – Fundación para la conservación del Bosque Chiquitano (Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitanoa “FCBC” como socio lider y Prometa como socio tercero)


Apoyo a Políticas de Cambio Climático – Conservation Strategy Fund “CSF”
Con el respaldo de la Unión Europea y Suecia (2022–2027), este proyecto impulsa de manera estratégica la conservación y la gestión sostenible de los bosques y la biodiversidad en Bolivia, tanto dentro como fuera de las áreas protegidas. Su enfoque combina acción climática, fortalecimiento institucional y generación de soluciones innovadoras para enfrentar el cambio climático, promover el desarrollo sostenible y asegurar la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas nacionales.
Principales logros alcanzados:
- Diseño de una Estrategia Nacional para la Reducción de la Deforestación, como insumo clave para la política nacional de bosques que está impulsando el gobierno nacional.
- Fortalecimiento de mecanismos de financiamiento para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), contribuyendo a su sostenibilidad en el largo plazo.
- Evaluación del impacto económico de la Estrategia Departamental de Cambio Climático en Santa Cruz, generando evidencia clave para la toma de decisiones informadas.
- Desarrollo de un Mecanismo de Distribución de Beneficios (MDB) en el marco del proyecto Mecanismo de Cooperación por Resultados (MCR), orientado a reducir emisiones de gases de efecto invernadero mediante la prevención de la deforestación.
Alcance de la siguiente fase del proyecto:
La nueva etapa profundizará el trabajo articulado con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), enfocándose en fortalecer la sostenibilidad financiera de las Áreas Protegidas. Se priorizará el Diseño e implementación de mecanismos financieros innovadores que permitan a las Áreas Protegidas generar ingresos propios, reforzando su capacidad de autogestión.
Adicionalmente, se brindará asistencia técnica al Ministerio de Medio Ambiente y Agua para la actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), en el marco de la Agenda Climática de Bolivia. Esta cooperación busca contribuir con herramientas efectivas tanto para la mitigación como para la adaptación al cambio climático.
- xr:d:DAGAFH6lZgo:17,j:3262154329761177444,t:24032020
Implementación del Plan Estratégico Institucional 2021-2026 – Fundación Amigos de la Naturaleza “FAN”
La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) es una organización de la sociedad civil con 35 años de trayectoria institucional dedicada a la conservación del patrimonio natural de Bolivia. En 2021, FAN inició la implementación de un nuevo Plan Estratégico Institucional 2021-2026 con apoyo de la Embajada de Suecia en Bolivia a través de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI), con el objetivo de contribuir a generar mayores impactos y cambios positivos en la conservación de la naturaleza y el bienestar de las personas. Este Plan orienta el accionar de FAN hacia cuatro objetivos estratégicos que buscan: 1) Contribuir a la gestión efectiva e inclusiva de la conservación y el manejo sostenible de los bosques y la biodiversidad en paisajes claves Bolivia y la Región para la conectividad y funcionalidad ecosistémica; 2) Promover la adopción de alternativas productivas sostenibles que generen menor huella ecológica y mejoren los medios de vida de poblaciones indígenas y campesinas; 3) Impulsar la acción climática y estrategias basadas en el conocimiento científico para enfrentar el cambio climático y sus efectos en las agendas públicas de desarrollo; y 4) Fortalecer la gobernanza y gestión territorial para lograr comunidades y ciudades más seguras, resilientes, inclusivas y sostenibles. Comprende un conjunto de acciones y proyectos implementados con distintos socios financieros y aliados estratégicos, que contribuyen y se articulan a los resultados esperados del Programa de apoyo conjunto al sector de Medio ambiente de Suecia y la Unión Europea.
TEKOVE – Conservación y Adaptación al Cambio Climático en el Gran Paisaje Chaco-Pantanal (Naturaleza Tierra y Vida “Nativa” como socio líder y Agronomos y Veterinarios sin Frontera “AVSF” como socio tercero)

Bosques Sostenibles – FAO
Conservación de los ecosistemas amazónico y chiquitano a través del fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios para transitar a medios de vida más sostenibles, inclusivos y resilientes al cambio climático.
El proyecto busca promover la conservación y gestión sostenible de los bosques amazónicos y chiquitanos y la biodiversidad mediante cuatro componentes clave: conservación, producción sostenible, empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la gobernanza ambiental. Para ello, implementa modelos sostenibles en agroforestería, agricultura y ganadería; impulsa la participación de las mujeres en decisiones ambientales y de cambio climático; fortalece instituciones y organizaciones sociales; y promueve la prevención de incendios forestales, el uso sostenible de los recursos naturales y el acceso a la justicia ambiental.
Mis Bosques Mi Futuro – Conservación Internacional
Mis Bosques, Mi Futuro es un proyecto orientado a conservar la funcionalidad ecológica y la biodiversidad de paisajes naturales y bosques en tres niveles de gobernanza territorial: el departamento de Pando, el municipio de Sorata y el distrito de Zongo en el municipio de La Paz. Estas tres geografías fueron seleccionadas por su alta diversidad biológica, la trayectoria previa en iniciativas de conservación y su potencial para fortalecer esquemas de gobernanza ambiental. Además, su articulación geográfica permite consolidar un corredor estratégico de conservación en la Amazonía boliviana, con impacto a escala nacional y regional.
El proyecto no solo busca conservar territorios clave, sino también sentar las bases para una estrategia de conservación sostenible y replicable a nivel nacional. Al integrar el conocimiento local, la ciencia y la gobernanza, aspira a convertirse en un referente en la construcción de corredores ecológicos resilientes al cambio climático.
Integra componentes ambientales, climáticos y sociales como ejes transversales, y se orienta a:
- Ampliar y fortalecer un mosaico de conservación a través de la creación y gestión de áreas protegidas y otras iniciativas para promover la conservación.
- Políticas públicas y financiamiento climático.
- Generar, sistematizar y facilitar el acceso a información sobre biodiversidad para apoyar procesos de toma de decisiones basados en evidencia, incorporando capacitación en temas vinculados al Acuerdo de Escazú y al valor de la biodiversidad en el territorio.
- Fortalecer capacidades de comunidades locales y tomadores de decisiones en gestión de recursos naturales.
- Empoderamiento de mujeres.
- Proveer herramientas técnicas y de gobernanza para una planificación territorial sostenible.
- Impulsar alianzas interinstitucionales y multiactor que promuevan modelos de conservación a mayor escala.





























































