En el Día de las Mujeres Indígenas, la Plataforma Ambiental Suecia-UE celebra el liderazgo de más de 3.500 mujeres rurales e indígenas que han fortalecido su participación en la gestión ambiental, la producción sostenible y la prevención de la violencia.
En el Día de la Mujer Indígena, la Plataforma Ambiental Suecia–Unión Europea honra la memoria de todas las mujeres indígenas que, a lo largo de la historia, han defendido con valentía la vida, la justicia y la Madre Tierra. Este día no solo es un recordatorio de su lucha, sino también una celebración de los avances alcanzados en el fortalecimiento del liderazgo femenino indígena en el presente.
Durante el último periodo de trabajo, la Plataforma ha consolidado un eje estratégico de género que ha permitido visibilizar, acompañar y potenciar el rol de las mujeres indígenas en la defensa del medio ambiente y en la construcción de sociedades más justas e inclusivas.
La Plataforma y las instituciones que la conforman trabajan activamente fortaleciendo el empoderamiento económico de las mujeres y la equidad de género mediante el desarrollo de capacidades en cadenas de valor forestales y agrícolas, inclusión financiera, y mayor participación en la toma de decisiones comunitarias.

![]()
Un enfoque dedicado a la búsqueda de soluciones con una perspectiva de género
A través de la suma de esfuerzos de los diferentes proyectos, se ha consolidado una mesa con enfoque de género que trabaja transversalmente con todas las iniciativas y ejes temáticos. La mesa liderada por Swisscontact y apoyada por la sección de Derecho Humanos de la Embajada de Suecia, impulsa temáticas urgentes como el apoyo a emprendimientos, la prevención de la violencia mediante redes locales, e incidencia en políticas públicas de cuidado.
Destaca el liderazgo de 403 mujeres rurales e indígenas que han asumido roles protagónicos en la gestión ambiental, el cambio climático y la producción sostenible. Estas mujeres se consolidaron como referentes en sus comunidades, participando activamente en asociaciones productivas y espacios de decisión, lo que representa un avance significativo hacia modelos de desarrollo más inclusivos y equitativos.
Además, 2.899 mujeres fortalecieron sus medios de vida mediante prácticas sostenibles y resilientes al clima, mientras que otras 270 accedieron a servicios de prevención de violencia y programas vinculados a la economía del cuidado. Estos logros reflejan el impacto de un enfoque integral que promueve la autonomía, la participación social y el bienestar de las mujeres, contribuyendo al desarrollo de comunidades más justas y resilientes

Un homenaje vivo
El testimonio de Delmira una lideresa participante de acciones de fortalecimiento de FAO en la Ruta de la Mujer Tacana, resume el espíritu de este proceso: “Nuestras abuelas nos enseñaron que la tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a ella. Hoy, con más fuerza, levantamos la voz para cuidarla y para asegurar que nuestras hijas e hijos vivan en un mundo más justo y equilibrado”.
Este 15 de octubre, la Plataforma Ambiental Suecia–UE reafirma su compromiso con la igualdad de género, la justicia social y el reconocimiento pleno de los derechos de las mujeres indígenas. Su liderazgo no es solo un aporte a sus comunidades, sino una contribución esencial a la humanidad entera en tiempos de crisis climática y desafíos globales.
