Desde la Embajada de Suecia en Bolivia, celebramos la incorporación de Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia a la Plataforma Ambiental Suecia–Unión Europea, a través del proyecto “Gobernanza y Naturaleza: Fortalecimiento de la Gobernanza Ambiental Local y Nacional para Reducir los Delitos Ambientales”.
Esta alianza estratégica impulsa acciones concretas para enfrentar desafíos como el tráfico de fauna silvestre, la minería ilegal y los incendios forestales, con un enfoque territorial, inclusivo y basado en evidencia científica.
Impacto territorial y humano
El proyecto interviene en cuatro áreas protegidas nacionales del Paisaje Madidi y seis territorios indígenas, beneficiando directamente a más de 34 mil habitantes mediante acciones de conservación de biodiversidad y fortalecimiento de la gobernanza territorial. También alcanza indirectamente a más de 95 mil personas en ocho municipios, quienes se benefician de los servicios ecosistémicos derivados del buen estado de conservación de los ecosistemas de montaña y selva. En los Llanos de Moxos, se trabaja con 54 comunidades y poblaciones urbanas, incluyendo 46 dentro de áreas protegidas municipales, beneficiando directamente a más de 124 mil personas que dependen de los ecosistemas húmedos y sabanas para su sustento y seguridad hídrica.
A nivel departamental, el proyecto impacta indirectamente a más de 422 mil habitantes del Beni, al preservar funciones hidrológicas y la conectividad ecológica. A escala nacional, fortalece instituciones clave como SERNAP, DGBAP, POFOMA y la Fiscalía General del Estado, aportando herramientas para mejorar la formulación e implementación de políticas de conservación, control y monitoreo ambiental.

Un compromiso compartido
La Plataforma Ambiental Suecia–Unión Europea busca fomentar el diálogo, la innovación y la acción conjunta frente a los desafíos ambientales globales. La participación de WCS Bolivia refuerza este compromiso, aportando una visión integral que combina ciencia, derechos humanos, equidad de género y liderazgo indígena.
Entre sus acciones clave están la promoción de la Ley del Jaguar, planes de gestión ambiental para más de 1,5 millones de hectáreas, fortalecimiento del Equipo Multidisciplinario Especializado (EME), creación de nuevas áreas de conservación, capacitación de más de 80 oficiales y desarrollo de protocolos de seguridad para defensores ambientales.
Desde Suecia, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, la justicia ambiental y la protección de la naturaleza como pilares fundamentales para el bienestar colectivo. Nos honra acompañar este esfuerzo transformador que conecta comunidades, instituciones y territorios en defensa de la vida.
Te invitamos a seguir de cerca los avances de este proyecto y lo que está haciendo la Plataforma Ambiental Suecia-UE por un futuro más justo y sostenible para Bolivia y el planeta.
Primera capacitación especializada contra delitos ambientales
Como parte de este esfuerzo, WCS Bolivia ha desarrollado dos cursos especializados para fiscales, peritos y policías, enfocados en la investigación de delitos ambientales:

- En Santa Cruz (28–30 de agosto), se abordaron herramientas forenses, manejo de evidencias biológicas y estrategias para desmantelar redes delictivas vinculadas al tráfico de vida silvestre, minería ilegal e incendios forestales.
- En Cochabamba (4–6 de septiembre), se profundizó en normativa nacional e internacional, análisis espacial y protocolos de investigación. Participaron fiscales superiores en crimen organizado, narcotráfico, derechos humanos y anticorrupción, junto a peritos del IDIF. Se presentaron herramientas como el Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB), que permite mapear focos de calor y cuantificar la pérdida de cobertura boscosa.
Estas capacitaciones fortalecen la capacidad del Estado para enfrentar delitos ambientales complejos, alineando la protección del territorio con prácticas sostenibles y justicia ambiental.