Con el objetivo de fortalecer vínculos comerciales y posicionar productos bolivianos con identidad única en el mercado europeo, Swisscontact, a través del proyecto Mercados Inclusivos —financiado por la Plataforma Ambiental Suecia Unión Europea en Bolivia— organizó una misión técnica de compradores daneses a zonas productoras de café y cacao en la Amazonía boliviana.

La delegación estuvo conformada por Daniel Hasselstrøm (Gerente de Ventas) y Martin Gardias (Maestro Tostador) de la histórica empresa danesa Kaffe Lars, junto a Peder Schjodt, CEO de Food by Nature. La visita contó con el respaldo de WCS y FAUTAPO, socios de la Plataforma Ambiental Suecia–Unión Europea, y se centró en conocer los sistemas de producción de café arábica, robusta y cacao silvestre, todos basados en principios de sostenibilidad y conservación.
Los compradores daneses han desarrollado propuestas innovadoras que se alinean con las cualidades excepcionales de los productos bolivianos:
- Kaffe Lars y el concepto GAVN: Este acrónimo representa God kvalitet (Buena calidad), Ansvar (Responsabilidad), Værdi (Valor) y Narrativ (Narrativa). Su interés se centra en cafés que preservan el ecosistema, como los certificados “Bird Friendly”, y que cuentan con una historia transparente desde la planta hasta la taza.
- Food by Nature y el “Wild Chocolate”: Esta empresa apuesta por cacao silvestre recolectado directamente del bosque amazónico. Su enfoque minimalista busca conservar el perfil de sabor único y las propiedades nutricionales del cacao, promoviendo al mismo tiempo la conservación del bosque y el comercio directo con comunidades locales.
Una inmersión profunda en el origen
La misión inició en el norte de La Paz, donde los delegados visitaron a productores de café de la asociación APCERL en el municipio de Teoponte, acompañados por WCS. La experiencia fue profundamente impactante para los visitantes, quienes describieron el paisaje como “surrealista”; y afirmaron que “nunca beberán café de la misma manera”. La inmersión en la cultura local, la cosecha de café en el bosque, la observación de tucanes, la participación en una reunión comunal y la degustación de la comida tradicional en apthapi fueron momentos destacados que reforzaron la narrativa única detrás de estos productos. Es pertinente destacar que se hizo una breve parada en Caranavi para degustar diferentes variedades de café de alta calidad.
Posteriormente, la comitiva se trasladó a Cobija, Pando, para conocer los sistemas de producción de café robusta y cacao silvestre, en coordinación con FAUTAPO. El ingreso dentro del bosque primario permitió a los compradores daneses entender la interacción biológica, conocer la biodiversidad y a los habitantes locales. Además de la exploración comercial, se vivió un emotivo momento de intercambio cultural donde los visitantes daneses obsequiaron balones de fútbol a los niños de la comunidad Santa Fe en el municipio de El Porvenir y les contaron historias sobre los vikingos.
Resultados concretos y proyecciones

La misión generó expectativas tangibles de crecimiento comercial:
- Kaffe Lars proyecta aumentar sus compras de café arábica de 17 a 40 toneladas para 2025.
- Se identificó un alto potencial para el café robusta de Pando, pendiente de envío de muestras comerciales.
- Se consolidaron vínculos para la exportación de cacao silvestre con empresas como Ruah, Saltus y Salvaje, bajo el concepto “Wild Chocolate”.
La Plataforma Ambiental Suecia–Unión Europea, que apoya esta iniciativa, cree firmemente en el valor del bosque en pie y en los sistemas productivos que lo preservan. Para sus aliados, como Swisscontact, cada taza de café y cada barra de chocolate silvestre representan mucho más que un producto: son el reflejo de comunidades resilientes, de saberes ancestrales y de una Amazonía viva que se defiende a través del comercio justo y la sostenibilidad.
Swisscontact reafirma su compromiso de facilitar espacios de conexión comercial que valoran la calidad, la sostenibilidad y la narrativa única de los productos bolivianos, generando oportunidades económicas inclusivas y promoviendo la conservación de los ecosistemas.
Porque cuando el bosque permanece en pie, también se elevan las historias, los sabores y los sueños de quienes lo habitan.